En la pintura abstracta, la obra de arte
se convierte en una realidad autónoma, sin conexión con la naturaleza y, como
consecuencia, ya no se representa hombres, paisajes, casas o flores, sino
simplemente combinaciones de colores que intentan expresar la necesidad
interior. Una de las características principales de la pintura abstracta es el
uso de un lenguaje sin forma y la libertad cromática.
Wasily Kandinsky es el artista que impulsa la
pintura no figurativa en Munich, a principios del siglo XX. “En el campo
pictórico, una mancha redonda puede ser más significativa que una figura
humana”, señala el pintor. Para él, el elemento interior determina la obra de
arte
Los elementos gráficos (el punto, la línea, el
plano y el espacio) adquieren significado mediante una descarga de energía
dentro de la mente del artista.
La abstracción pura prescinde de todo elemento
que vincule la obra de arte con el mundo natural, para quedarse exclusivamente
con la idea: con el concepto y la belleza.
1) El
expresionismo
abstracto: Se apoya en la emoción, en la expresividad del color, y en las
manifestaciones psicológicas del artista. Rechaza totalmente la figuración. Su
fundador fue Vasilij Kandinskij, seguido por Paul Klee, Armando Barrios, Hugo
Baptista, Fracncisco Hung, Enrique Ferrer, etc.
2)
El Neoplasticismo: Mondrián prefirió éste término al de abstraccionismo
geométrico, por cuanto sostenía que su trabajo no era una abstracción sino una
metáfora de la realidad. En el fondo es un arte que excluye toda emoción, y
mira al rigor matemático, y a la simplificación radical de la geometría.
Entre estos tenemos a: The Van Deosburg, Mercedes Pardo, Pedro Briceño.
3) El Constructivismo: Es una manifestación artística tridimensional,
4) El
Informalismo: Es un arte abstracto no geométrico, que
reivindica la materialidad de la pintura
5) El
Abstraccionismo Lirico: El sosiego, la quietud, el equilibrio
la armonía, se convierten en la temática de estas composiciones. En venezuela,
representan, entre otros, esta tendencia artística: Alirio Oramas, Ramón
Vásquez Brito.
Fuente de información: Edwin Martinez
Fuente de información: Edwin Martinez
0 comentarios:
Publicar un comentario